domingo, 23 de marzo de 2014

“Buscamos desmitificar ciertos mitos sobre el tema porque con el miedo no se puede llegar a nada. Debemos trabajar para otorgar herramientas para prevenir este tipo de delito”

El miércoles 26 y jueves 27 de Febrero en la ciudad de Salta, desde el Ministerio de Derechos Humanos se llevaron adelante las jornadas: “la trata de personas como violación a los derechos humanos”. Las mismas fueron organizadas por la dirección de promoción y formación de Derechos Humanos y la subsecretaría de Promoción y Protección de Derechos Humanos. Tuvo lugar en el Museo de la Ciudad “Casa de Hernández”, Florida N° 79 y estuvieron acompañadas por una muestra de trata, la que consistía en banners donde se contaba la historia de distintos casos de desaparición de personas, buscando rescatar  las figuras de mujeres desaparecidas por la trata. La jornada fue inaugurada por el Secretario de Derechos Humanos de la provincia, Dr. Martín García Cainzo.
A continuación haremos un breve raconto de algunas de las exposiciones que se llevaron adelante, a cargo de las especialistas Fernanda Balatti, Alba Rueda de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y María Eugenia Cuadra del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
En líneas generales las jornadas dieron cuenta de la trata de personas como violación a los derechos humanos. Se busco derribar algunos mitos, como por ejemplo “suponer que solo los hombres son tratantes aumenta la vulnerabilidad de las víctimas”, es decir que la captación de las víctimas es llevada adelante generalmente por una mujer (sobre la cual tampoco debe caer todo el peso de la ley, porque muchas veces son el eslabón más débil). La licenciada Cuadra comentaba: “Cuando se habla de trata hay muchos mitos, mucha falsa creencia, vieron los mails o los comentarios en [la red social] facebook, de que alguien fue a tomar algo a un boliche y se desvaneció y se despertó en la bañera y le faltaba un riñón. Bueno, no funciona así. Desde el INCUCAI se desmintío que la extracción ilícita de órganos sea un problema en nuestro país porque requiere de una estructura económica que las redes de trata en nuestro país no cuenta”. Apelando al humor y a ciertas escenas cotidianas, la licenciada buscaba transmitir que socialmente circulan ciertos imaginarios no necesariamente reales sobre la trata de personas, como ser estos mails o cadenas compartidas través de las redes sociales. Es importante derribar estos mitos y tomar conciencia de lo que sucede realmente, no dejarnos llevar por los rumores y conjeturas que circulan mediáticamente: “no suponer nada respecto de los tratantes, ni de la víctima, no suponer por ejemplo que la víctima viene con los grilletes”
Desde las jornadas se apuntaba a estar alertas y capacitarse lo mayor posible, ya que a medida que avanzan las legislaciones y las leyes para la trata de personas, también lo hacen las formas de accionar que tienen los que llevan adelante la  trata de personas: “no hace falta que sea un prostíbulo para pensar en trata de personas, también hay instancias previas mucho más sutiles, indicios, umbrales de vulnerabilidad. Por ejemplo, luego de años de allanamientos a prostíbulos ahora hay nuevas modalidades, los proxenetas hacen convenios con hoteles y remiserías, el cliente paga en la whiskeria y se lleva adelante la prostitución en otro lado, entonces cuando cae la policía al lugar lo que encuentra es solo una whiskería”.
También se explicaron algunas expresiones utilizadas en los casos de trata, como ser el “pase”, que se refiere a intercambios sexuales pagos y “hacer copas” que es cuando las personas víctimas de la trata prestan otros servicios más allá de los sexuales, como por ejemplo beber con los “clientes” en la barra.
Se busco mostrar modalidades diferentes de trata de personas, como ser el turismo sexual: el mismo consiste en personas adineradas, que elijen un paquete turístico y en el mismo se incluye tener relaciones con otra persona. Es una de las variantes del consumo. Es una de las formas más crudas de ver como el otro puede ser un objeto para mí. Otro ejemplo que no es común en nuestro continente pero que es muy frecuente en África, es la trata de niños para que sean niños soldados o para matrimonios forzados.
¿Por qué la discriminación influye en la trata de personas?
Se trabajo en las dimensiones que influyen en la trata de personas, entre ellas cabe destacar la discriminación y la situación de vulnerabilidad (económica, emocional) que presentan ciertos sectores sociales. Los tratantes se abusan de la vulnerabilidad de las víctimas, por ejemplo una madre que no posee recursos y tiene que darle de comer a sus hijos observa como una salida aceptar una oferta laboral para trabajar en otra localidad que resulta ser un engaño. Las victimas de trata poseen una condición similar a la de las víctimas de violencia de género porque en la mayoría de los casos no se reconocen como víctimas de las violencias que sufren. Tienen un gran sentimiento de culpa y de responsabilidad de la situación en la que están inmersas. Para dar  cuenta de estas circunstancias se reconstruyen las historias de vida de esas personas a través de entrevistas en profundidad y de una atención y contención integral que se realiza desde el Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Se llegó a la conclusión que la trata es una forma de discriminación en sí misma, hay prejuicios (ser pobre, ser mujer) valores androcéntricos (hace referencia a la práctica, consciente o no, de otorgar a los varones o al punto de vista masculino una posición central en la propia visión del mundo, de la cultura y de la historia) instaurados socialmente, presentes en las percepciones de todos los que vivimos en sociedad, que hacen que determinadas personas sean concebidas como cuerpos para la explotación y otras no. La discriminación lleva a ver a la otra persona como alguien inferior que puede ser usado y consumido. Para que esto suceda las expositoras nos explicaron que los medios de comunicación son claves para consolidar ciertos imaginarios sociales constituidos. Buscando instaurar horizontes más humanitarios también esgrimió que la contracara de la discriminación es la Igualdad.
Avances y retrocesos
A su vez hubo reflexiones con respecto a las dificultades para dar cuenta de estos tipos de delito: la policía no siempre toma denuncia porque dicen que hay que esperar 48 hs por si la persona retorna a su domicilio, o cuando lo hacen se caratula como "fuga de hogar" o "búsqueda de persona", siendo que las primeras 48 horas después de desaparecida la persona son críticas para localizarla. También se menciono la connivencia de funcionarios públicos y fuerzas de seguridad, señalando que algunas cajas chicas de ciertas comisarías y municipios funcionan con el negocio de la trata. Se habló que en algunas provincias hay omisión de la trata cuando se diagraman las políticas públicas.
La ley nacional 26842 establece como trata de personas “el ofrecimiento, la captación, el traslado, la recepción o acogida de personas con fines de explotación, ya sea dentro del territorio nacional como desde o hacia otros países”, considerándose trata a cualquier caso que presente algunas de las instancias anteriormente mencionadas que posea los fines de explotación descriptos por la ley.
La Lic. en psicología María Eugenia Cuadra, del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata comentó un poco la labor del programa y remarco que si bien hay un gran camino por recorrer, son meritorios los avances que hubo con respecto al accionar estatal en los 5 años que posee de sancionada la ley. Cómo ejemplo de esto hablo de tres líneas desde donde se puede denunciar y recibir contención para casos de trata de personas
0800 555 5065 Ministerio de Seguridad
Protex: 011-43312223 (Emergencias, las 24 horas)
Línea gratuita 145 para denunciar anónimamente la trata de personas, funciona las 24 hs del día, los 365 días del año y se puede llamar desde cualquier punto del país
"La gente tiene datos importantísimos del lugar donde viven" nos comentaba María Eugenia y proseguía: “muchas veces ir a denunciar personalemente da un poco de miedo, sobre todo porque en algunos casos hay connivencia entre las fuerzas de seguridad locales y los prostíbulos. El número 145 fue creado para que la valiosa información que poseen las personas no se pierda, puedan denunciar anónimamente y se pueda iniciar una invetigación que colabore a encontrar casos de trata de personas.
Conclusiones
Durante la jornada se decanto que una gran parte del problema tiene su epicentro en lo cultural, hay tradiciones muy enraizadas en la sociedad.
Algo muy positivo de las jornadas fue la heterogeneidad de los concurrentes, asistieron funcionarios públicos y fuerzas de seguridad municipales, provinciales y nacionales, permitiendo de una formarción global a las diferentes instancias de gobierno.
Con la trata desde los medios de comunicación y diferentes instancias de construcción social se tiende a generar miedo. Nosotros buscamos desmitificar ciertos mitos sobre el tema porque con el miedo no se puede llegar a nada. Debemos trabajar para otorgar herramientas para prevenir este tipo de delito.
Hay una legitimación social de ciertas formas de explotación que deben ser puestas en duda. Si debe abordar la trata de personas no sólo como un problema penal sino infundirle la perspectiva de los derechos humanos: “hay violencias que [desde una perspectiva penal] se pide a la victima que dé cuenta, cuando en realidad nosotros como sociedad no las discutimos. Por eso celebramos espacios como estos, en donde se discuten las problemáticas buscando soluciones que velen los derechos humanos de todos”.
a.perezmarchetta@gmail.com

sábado, 8 de marzo de 2014

Estrepitosamente

Sobre la piel nos abalanzamos estrepitosamente, casi al punto de caer.
Pero no caemos nosotros, sino que caen nuestras ropas y seguimos avanzando desde (¿hacia?) el caos que la creación desborda su paso.
Somos dos, somos tres, cuatro, miles, rompiendo contra la marea de la vida, arremetiendo con mas brío e impulso en cada oleaje.
Nos suspendemos en la brisa, en el fragor de los cuerpos.



La luz llena la habitación, ardemos por encima de nuestros pies descalzos