martes, 23 de febrero de 2016

El carnaval, las travestis y la política

Publicado en Que Pasa Salta

09/02/2016

#Opinión / El carnaval, las travestis y la política

Uno de los eventos sociales más llamativo y significativo del mundo está culminando estos días en Argentina: el carnaval.
El carnaval, el travestismo y la política
Esta energía social se desparrama por todos los lugares, desde valles, quebradas, montañas y llanos, contribuye al equilibrio y orden de las sociedades contemporáneas; se transgreden las barreras de lo prohibido y lo socialmente pactado. El eje deja de ser lo impúdico, lo lirico, Sacro, profesional y científico para dar lugar a la risa, la fiesta, el goce, la carcajada.
El carnaval podría pensarse como un vórtice donde se invierte la moralidad, la comunidad se proyecta durante esta festividad, encontrándose con sus dioses y sus demonios.
Por ejemplo en el carnaval de Salta, bailan los caballeros de la noche, agrupación de personas transexuales (travesti, trava, marica, trans, hermafrodita, según sensibilidad y posición ideológica de cada cual) fundada en 1984 por Susana Sosa (Bamby Lu) convoco a Mary Robles y a Débora Flores. De ahí era la activistaLohana Berkins, salteña radicada en Buenos Aires, una de las mayores referentes del feminismo en nuestro país, quien falleciera este último viernes. El carnaval es casi el único lugar simbólico donde se reivindican sus figuras, ya que como sociedad no siempre somos capaces de reconocer el cuerpo trans como una categoría “normal” “estable” que pueda ser contratada, dedicándose muchas a la prostitución como forma de subsistencia. La esperanza de vida de un travesti es de 35 años.
Como sea, en las noches de carnaval eso no importa ya que bailan al calor del ritmo de las organizaciones carnestolengas y de las miradas del público, que desde que se fueron de la avenida Belgrano, se ve menos gente bien y más barriada.
En una sociedad mayoritariamente católica, parca, que se caracteriza por formas religiosas contemplativas y tradicionales, esto ruboriza muchos rostros y llena de culpa el horror de lo blasfemo. ¿Blasfemo para quién? ¿Para el que piensa que solo existe varón y mujer? ¿Para aquel al cual el sexo está prohibido?
Sabiendo que una pregunta abre más el juego que una afirmación, uno se pregunta. Las personas transexuales, ¿Qué son? ¿Son dioses? ¿Son demonios?
Actualmente los paradigmas más novedosos para pensar la dimensión del género son los que conciben al ser humano como un ser diverso y múltiple, ensayando diferentes respuestas culturales para las mismas problemáticas sociales. Los tabúes y ritos son parte de estos ensayos, en donde se delimita el terreno de lo éticamente permitido. Queda en nosotros poder reinventarnos como sociedades y proyectar imágenes y metáforas más inclusivas, holísticas y sensibles, para tener la certeza plena de haber que nuestras existencias valieron la alegría y no la pena.

Milagro Sala, por la razón o por la fuerza

Publicado en Que Pasa Salta

18/01/2016


#MilagroDetenida / Milagro Sala, por la razón o por la fuerza

Una mirada sobre la detención de la líder de la Tupac Amaru.
Milagro Sala, por la razón o por la fuerza
En los últimos días trascendió la noticia del arresto de Milagro Sala, dirigente política territorial y parlamentaria del Mercosur. Todos opinaron. Más allá de ser un acto de criminalización de la protesta social y de disputarse el manejo de los fondos nacionales, la pregunta que toda persona tiene que hacerse es como llega Milagro Sala y la organización Tupac Amaru a ser el brazo social del estado Nacional en Jujuy.
Con hechos como “el cantri de los villeros”, un barrio de 1800 casas en Alto Comedero, dos escuelas, un hospital y centros de esparcimiento y médicos en Jujuy, la Tupac Amarú construyó poder durante 10 años y se alzó como una de las más grandes organizaciones sociales  y políticas del norte argentino. Ahora bien, esto se consiguió desde una organización extremadamente verticalista (un clásico dentro del peronismo) y matriarcal, centrada en la figura de Milagro Sala. Esto ocasionó falta de recambio, así como horizontalismo, elementos imprescindibles para el buen funcionamiento institucional.
Sería bueno preguntarse, si no existiese la Tupac Amaru, ¿con ese dinero se hubiesen alcanzado las obras que se realizaron estos años? ¿Habrían llegado esos beneficios al pueblo jujeño?
Quisiera que los adalides de las instituciones, el actual gobierno contesten porque no procedieron con métodos institucionales y democráticos que tanto pregonaron en sus campañas. Existe en esta operación policial, política y  mediática (Milagro Sala fue el trend topic en twiter)  una persecución política.
 Si tiene en su haber varias causas ¿por qué no se la detiene por esas supuestas causas?  ¿Tan torpes son que la terminan arrestando por un acampe que llevaba ya 32 días?
Será quizá que no tienen remordimientos, ya que como son negros, a los negros se los tiene que educar por la razón, o por la fuerza.

Publicado en Que Pasa Salta

29/01/2016


Opinión / El dólar y la política

Una visión de los cambios económicos a través del nuevo Gobierno nacional.
El dólar y la política
Argentina acude a un panorama de fuerte cambios económicos que generan tensiones y procesos complejos en nuestra sociedad. Desde una sociología crítica mi preocupación prima sobre lo social por sobre lo económico. Según lo que uno sienta, piense, viva juzgará si estos cambios lo favorecieron o perjudicaron.
El suceso de argentina dolarizada se incrementa durante la última dictadura militar y en los noventa, la época de Menem. En aquellos momentos – que si bien nos encontrábamos en el 1 a 1 (un dólar, un peso)- se pensaba en esta moneda, por ejemplo en el negocio inmobiliario. Esto hizo que parte de la población Argentina confíe más en el dólar que en el peso.
Es así que actualmente tenemos una economía con una fuerte gravitación del dólar. Además de ser usada como moneda de ahorro, en Argentina, sectores vinculados a la producción para la exportación (minería, industria petrolera, agroexportadores) cotizan con la divisa norteamericana, ya que a nivel mundial, desde la caída del patrón oro, la moneda hegemónica de cambio es el dólar.
El mes pasado, diciembre 2015, para poder ser un país “competitivo” se decidió disminuir el precio de la moneda devaluando un 30%. ¿En que favorece al país? En que en términos Internacionales la economía Argentina produce lo mismo por menos dólares lo que permite que los sectores exportadores aumenten sus ganancias. (http://www.lanacion.com.ar/1660706-luego-de-la-devaluacion-la-argentina-dejo-de-tener-el-salario-minimo-mas-alto-de-la-region)
Ahora bien, los precios aumentaron un 40% ya que esperaban que se devalúe ese porcentaje, quedando un 10% de margen de ganancia que pasó de manos de los trabajadores a los empresarios.
Es por ello que actualmente asistimos a un deterioro los salarios. Es decir, que toda persona que solo tenga su fuerza de trabajo para vender en el mercado, ve mermado su valor.
Los cambios del gobierno del pro, en términos de sentidos políticos, avanzaron desde una concepción liberal del mundo, en donde los hombres y mujeres de este país dependen más de ellos mismos para salir adelante y no de las políticas del estado. 

Crónica de una muerte anunciada

Publicado en Que Pasa Salta
28/12/2015


Lo que viene / Crónica de una muerte anunciada

¿Hasta dónde le da la nafta?
Crónica de una muerte anunciada
Hoy en día acudimos a un contexto en donde las derechas mundiales vuelven a tomar las investiduras del Estado. La Argentina no es la excepción, con el Presidente   Mauricio Macri como actual mandatario de nuestra nación. ¿Qué paso? ¿Cómo llegamos hasta acá?
En términos socio-antropológicos según Alejandro Grimnson, Macri Ganó la batalla cultural, al apropiarse de las palabras futuro y cambiemos, de la esperanza de un camino distinto. El kichnerismo en cambio remarco mucho lo que se había ganado, sin dejar lugar en su discurso para los sueños.
En estas semanas el Gobierno no mantuvo sus promesas de campaña del respeto a las instituciones republicanas. Con cámaras legislativas opositoras el macrismo no toma desafíos, no se preocupa por construir hegemonía política: con la económica y mediática le alcanza. A través de los DNU (decreto de necesidad de urgencia) busca marcar la cancha y hacer un giro liberal en el sentido más clásico: dejar todo librado a la correlación de fuerzas. Devaluó, intervino y decretó.
Lo que muchos se preguntan es ¿hasta dónde le da la nafta? ¿Cuánto tiempo tardará en prenderse fuego la legitimidad otorgada desde las urnas?
La lucha será con el cuerpo, en las casas, redes sociales y plazas. Vos, ¿de qué lado estás?