Tenia la oportunidad de hablar de amor y de gloria, de política y fama. Podía ser objetivo y hablar del universo o ser subjetivo y decirr desde adentro.
tenía la oportunidad y muchas veces la desperdiciaba
Otras le metía como un campeón jajaja
viernes, 1 de agosto de 2014
Humanos al fin
Me dieron alas y balas
anduve por campos hemosos y de exterminio
me diste tu sonrisa y tu espalda
te di mis silencios y mis ganas.
Nos amamos. Lloramos y reímos
Ahora somos demasiado humanos,
tanto que no sabemos que hacer
con nosotros mismos
anduve por campos hemosos y de exterminio
me diste tu sonrisa y tu espalda
te di mis silencios y mis ganas.
Nos amamos. Lloramos y reímos
Ahora somos demasiado humanos,
tanto que no sabemos que hacer
con nosotros mismos
Jauría Urbana
Y un día los perros tomaron la ciudad, nadie sabe de donde llegaron ni como se organizaron, pero en las diferentes plazas de Salta se apostaron.
un día se fueron, nadie sabe si fue la unidad antirrábica, la asociación de gatos organizados o simplemente un cambio de estación, pero ya no están.
Allá a lo lejos, se mueven colas y escuchan ladridos
un día se fueron, nadie sabe si fue la unidad antirrábica, la asociación de gatos organizados o simplemente un cambio de estación, pero ya no están.
Allá a lo lejos, se mueven colas y escuchan ladridos
Sensación
La marabunta de posibilidades hizo carne en mí entonces me
vi atrapado en lo que todo lo que alguna vez imagine ser y no fui. Paf! Patada
al pecho, en medio de la hecatombe la vida se me atravesó entre los ojos.
viernes, 4 de julio de 2014
“La democracia social, orgánica y directa es el único camino para organizar la comunidad” Ricardo Vely
Ricardo Vely, pensamiento nacional de pura cepa dictará curso en la casa de Yayo Pérez Torres
Mañana 4 de julio a las 16:30 en Caseros 50 se llevará adelante el curso de Formación permanente de cuadros. El mismo es dictado por la Academia Cristina Fernández de Kirchner, cátedra Alejandro Álvarez, el militante Ricardo Vely, actual normalizador del Partido Justicialista de Misiones. Llevará adelante un tramo del módulo de fe y política. El objetivo de la academia es lograr el trasvasamiento generacional y por otro continuar con la revolución en paz. La revolución que encabezará el general Perón y los cuadros que se formaron al calor del peronismo quieren pasar el testimonio a las próximas generaciones.
La única garantía para que el proceso Nacional y Popular continúe, para garantizar la grandeza y felicidad del el pueblo, para la construcción de la patria verdadera.
El curso fue replicado en San Luis, Formosa, Buenos Aires (La plata, Ituzaingó y Morón). Mañana es el turno de nuestra provincia
El curso abarca no solo la teoría sino también la práctica. Desde la academia afirman que el docente verdadero es el pueblo, por lo que el curso incluye la misión de acercarse al pueblo, escucharlo, ya que se aprende desde la escucha.
El político y militante Ricardo asevera que afirmar nuestras raíces, saber de dónde venimos, nuestra historia, nuestra fe y los modos argentinos de resolver los problemas cívicos, buscando impulsar el crecimiento de la Nación. Acá una pequeña entrevista.
P: ¿En el curso buscan afirmar la relación entre fe y política, por qué?
Ricardo Vely: La concepción de fe y política reconoce la necesidad de vincular al hombre con la trascendencia. Los hombres y los pueblos desvinculados con la eternidad carecen de la visión suficiente para conducir el derrotero de los pueblos. Se vuelen tácticos e incapaces de proyectarse en el tiempo, se quedan pensando en el día a día en la alianza espúrea, en la inmediatez. Un poco de táctica más otro poco de táctica no da una estrategia. Es imposible realizar una táctica eficaz si no se encuentra en el marco de una estrategia. El ejemplo es Perón, en la década del 40 proyectaba para el 2000, por ejemplo el concepto de trasvasamiento, se enterro el año 50 en la capital [Buenos Aires] para ser desenterrado en el 2000.
P: ¿Qué opina del kichnerismo, adhiere a las dimensiones del peronismo?
Ricardo Vely: Más que del kichnerismo quiero hablar del gobierno peronista actual. Tiene méritos indudables, por citar algunos el desendeudamiento. Eso solo ya justifica su presencia entre los argentinos por tres mandatos. Pero además como todo gobierno peronista reconoció necesidades y creó derecho. Asignación universal como símbolo del conjunto de políticas en el campo social y laboral. Y el otro gran objetivo es la distribución de la renta interna de forma equilibrada entre el capital y el trabajo. Otro aspecto trascendente es participar activamente en la construcción de la patria grande, por ejemplo UNASUR, CELAC, ETC. Indispensable para sostener el proceso de construcción independiente para el proceso de construcción nacional.
Argentina es desde ya hace un tiempo, un país que encabeza la lucha contra la usura del capital internacional (el verdadero enemigo de los pueblos), a nivel continental y mundial, por eso su ejemplo es seguido en muchas latitudes.
P: ¿Si tuviera que hacerle una crítica sería…?
Ricardo Vely: Más que crítica son los aspectos que faltan. Lo que queda por hacer tiene mucho que ver con el legado de nuestro ultimo conductor [peron]: la comunidad organizada. Es menester promover todas las formas de organización de la sociedad.
La democracia social, orgánica y directa es el único camino para organizar la comunidad. Cuando dos o más argentinos toman decisiones, estamos recorriendo el camino de empoderamiento de la sociedad, no solo de las políticas nacionales sino también del destino de la patria, ya que el estado actual, que es de carácter liberal, por más buena voluntad es incapaz de alcanzar a responder sobre las necesidades profundas de nuestro pueblo. Un ejemplo sencillo es las madres contra el paco, cuestiones que el gobierno no puede resolver la sociedad lo hace.
lunes, 14 de abril de 2014
Acariciando la vida desde la furia
2 Minutos en Salta:
domingo 13 de abril – Fabrica de Música – Salta Capital.
Por Agustín Pérez Marchetta (Staff Touch and Go – La Estación FM). Ph. Sal Lencina
Arreciaba uno de los primeros fríos del año en la ciudad de Salta, 2 Minutos (LA banda punk) se preparaba para tocar en la Fábrica de Música (Alsina 698), en una de sus presentaciones por el norte del país. Antes que ellos tocaron Rebelión, el representante local. Jóvenes y nuevos, abrieron el recital con un clásico de Sumo “No tan distintos”, tocaron temas propios y cerraron con Espadas y Serpientes de Attaque. En palabras de Horacio Corimayo, quién fuera líder de Luca Makonia, actualmente retomando un proyecto más orientado al rock-pop: “los pibes pasaron la prueba”, dando sus primeros pasos en escenarios grandes. Pasó rebelión, el dj de turno empezó a poner temas y el clima comenzó a calentarse. Llegaron los fans, se colgó una bandera, el aroma de los excesos fue tomando escena y se inició un pequeño pogo pidiendo por la presencia de la banda. Era una lucha del ser humano versus la máquina: ¿quién primaba en la fábrica de música? ¿La música del Dj o los gritos de los fans?
La banda subió al escenario, liderada por su vocalista Mosca (Walter Velázquez). Por una falta de clases de canto o por gritarle durante años su verdad al mundo, Mosca tenía un sonido gutural y poco acabado cantando sus canciones. Canciones que hablan del barrio, de la realidad del trabajador abrumado por los bajos salarios, las extensas horas de trabajo y la necesidad de salir del sistema opresor. Es por ello que se apoyaba en las voces de las guitarras de Pedro Pedrozo, Pablo Blinsky Coll Velmondo y en el público; por último, completaban la postal rockera Alejandro Papa Ainadjian (Bajo), Monty Montes (Batería).
Los recitales son hermosos cuando te llegan al alma. Y a pesar de la calidad del sonido (el cual superaba ampliamente la capacidad de lugar, pasando por momentos de música a ruido), el exceso del pogo y escuchar que toda una generación cantaba temas presentes en el imaginario colectivo sirvieron de conectores para que sucediera: “Personal” sonó y se humedecieron los ojos (Tengo una guitarra, es un regalo/De un viejo amor/Tengo pocos amigos, pero los quiero/Son de acero/Tengo mi viejo en el cielo/mi vieja en la tierra/y los amo/Es mi historia personal), luego vinieron “Mala Suerte”, “Pelea Callejera”, “Amor suicida” (hey hey hey!) y muchos más. Por la cadencia lenta de sus movimientos se notaba los recitales (y otras cosas) encima de los chicos de 2 Minutos, pero estaban motivados. Mosca cantó la mitad del recital de espaldas y para una de las canciones utilizó una máscara de Jason.
Siguieron tocando, continuaron sonando, llenando el aire de música y ruido, recordando que el punk es una contestación, callejera, mal hablada y muchas veces sin sentido, a una vida que se empecina en ponernos horarios, responsabilidades, estándares de belleza y muchas parafernalias más. 2 Minutos se para frente a todo eso y con una pared vertical de sonido y euforia contesta, de la manera que quiere, que puede, que le sale.
Por último los chicos cantaron “Canción de Amor” (se revolearon varias en el pogo y en el escenario) “Ya no sos igual” y “2 Minutos”, cerrando una noche no memorable, pero si inolvidable, en donde la música se convierte en una excusa para celebrar. Aunque todos los pronósticos digan lo contrario, estamos acá, subsistiendo, seguimos vivos, latiendo desde el rock la existencia que acontece
domingo 13 de abril – Fabrica de Música – Salta Capital.
Por Agustín Pérez Marchetta (Staff Touch and Go – La Estación FM). Ph. Sal Lencina
Arreciaba uno de los primeros fríos del año en la ciudad de Salta, 2 Minutos (LA banda punk) se preparaba para tocar en la Fábrica de Música (Alsina 698), en una de sus presentaciones por el norte del país. Antes que ellos tocaron Rebelión, el representante local. Jóvenes y nuevos, abrieron el recital con un clásico de Sumo “No tan distintos”, tocaron temas propios y cerraron con Espadas y Serpientes de Attaque. En palabras de Horacio Corimayo, quién fuera líder de Luca Makonia, actualmente retomando un proyecto más orientado al rock-pop: “los pibes pasaron la prueba”, dando sus primeros pasos en escenarios grandes. Pasó rebelión, el dj de turno empezó a poner temas y el clima comenzó a calentarse. Llegaron los fans, se colgó una bandera, el aroma de los excesos fue tomando escena y se inició un pequeño pogo pidiendo por la presencia de la banda. Era una lucha del ser humano versus la máquina: ¿quién primaba en la fábrica de música? ¿La música del Dj o los gritos de los fans?
La banda subió al escenario, liderada por su vocalista Mosca (Walter Velázquez). Por una falta de clases de canto o por gritarle durante años su verdad al mundo, Mosca tenía un sonido gutural y poco acabado cantando sus canciones. Canciones que hablan del barrio, de la realidad del trabajador abrumado por los bajos salarios, las extensas horas de trabajo y la necesidad de salir del sistema opresor. Es por ello que se apoyaba en las voces de las guitarras de Pedro Pedrozo, Pablo Blinsky Coll Velmondo y en el público; por último, completaban la postal rockera Alejandro Papa Ainadjian (Bajo), Monty Montes (Batería).
Los recitales son hermosos cuando te llegan al alma. Y a pesar de la calidad del sonido (el cual superaba ampliamente la capacidad de lugar, pasando por momentos de música a ruido), el exceso del pogo y escuchar que toda una generación cantaba temas presentes en el imaginario colectivo sirvieron de conectores para que sucediera: “Personal” sonó y se humedecieron los ojos (Tengo una guitarra, es un regalo/De un viejo amor/Tengo pocos amigos, pero los quiero/Son de acero/Tengo mi viejo en el cielo/mi vieja en la tierra/y los amo/Es mi historia personal), luego vinieron “Mala Suerte”, “Pelea Callejera”, “Amor suicida” (hey hey hey!) y muchos más. Por la cadencia lenta de sus movimientos se notaba los recitales (y otras cosas) encima de los chicos de 2 Minutos, pero estaban motivados. Mosca cantó la mitad del recital de espaldas y para una de las canciones utilizó una máscara de Jason.
Siguieron tocando, continuaron sonando, llenando el aire de música y ruido, recordando que el punk es una contestación, callejera, mal hablada y muchas veces sin sentido, a una vida que se empecina en ponernos horarios, responsabilidades, estándares de belleza y muchas parafernalias más. 2 Minutos se para frente a todo eso y con una pared vertical de sonido y euforia contesta, de la manera que quiere, que puede, que le sale.
Por último los chicos cantaron “Canción de Amor” (se revolearon varias en el pogo y en el escenario) “Ya no sos igual” y “2 Minutos”, cerrando una noche no memorable, pero si inolvidable, en donde la música se convierte en una excusa para celebrar. Aunque todos los pronósticos digan lo contrario, estamos acá, subsistiendo, seguimos vivos, latiendo desde el rock la existencia que acontece
jueves, 3 de abril de 2014
Se que mañana es mejor pero era hoy
Y
se le dió por rodar por la hoja, por describir y describirse en trazos de
palabras. Antes había pensado mejores versos, versos mejores, pero ahora ya no
era antes y el tenía que empezar de nuevo, con esa letanía de versos y
recuerdos cercanos.
¡Ya me acordé! se dijeron cosas hermosas, vomitaban verdades dos que no se saben ni lejos ni cerca, sino ahí, en ese punto preciso de decir todo o no decir nada.
¡Ya me acordé! se dijeron cosas hermosas, vomitaban verdades dos que no se saben ni lejos ni cerca, sino ahí, en ese punto preciso de decir todo o no decir nada.
Cuando
se distanciaron se encontraron. Se midieron. Y supieron
De correrse y de buscarse ni hablemos, porque los finales no
tienen nada de comienzo. Por lo menos así lo sostienen los clásicos.
domingo, 23 de marzo de 2014
“Buscamos desmitificar ciertos mitos sobre el tema porque con el miedo no se puede llegar a nada. Debemos trabajar para otorgar herramientas para prevenir este tipo de delito”
El miércoles 26 y jueves 27 de Febrero en la ciudad de Salta, desde el Ministerio de Derechos Humanos se llevaron adelante las jornadas: “la trata de personas como violación a los derechos humanos”. Las mismas fueron organizadas por la dirección de promoción y formación de Derechos Humanos y la subsecretaría de Promoción y Protección de Derechos Humanos. Tuvo lugar en el Museo de la Ciudad “Casa de Hernández”, Florida N° 79 y estuvieron acompañadas por una muestra de trata, la que consistía en banners donde se contaba la historia de distintos casos de desaparición de personas, buscando rescatar las figuras de mujeres desaparecidas por la trata. La jornada fue inaugurada por el Secretario de Derechos Humanos de la provincia, Dr. Martín García Cainzo.
A continuación haremos un breve raconto de algunas de las exposiciones que se llevaron adelante, a cargo de las especialistas Fernanda Balatti, Alba Rueda de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y María Eugenia Cuadra del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
En líneas generales las jornadas dieron cuenta de la trata de personas como violación a los derechos humanos. Se busco derribar algunos mitos, como por ejemplo “suponer que solo los hombres son tratantes aumenta la vulnerabilidad de las víctimas”, es decir que la captación de las víctimas es llevada adelante generalmente por una mujer (sobre la cual tampoco debe caer todo el peso de la ley, porque muchas veces son el eslabón más débil). La licenciada Cuadra comentaba: “Cuando se habla de trata hay muchos mitos, mucha falsa creencia, vieron los mails o los comentarios en [la red social] facebook, de que alguien fue a tomar algo a un boliche y se desvaneció y se despertó en la bañera y le faltaba un riñón. Bueno, no funciona así. Desde el INCUCAI se desmintío que la extracción ilícita de órganos sea un problema en nuestro país porque requiere de una estructura económica que las redes de trata en nuestro país no cuenta”. Apelando al humor y a ciertas escenas cotidianas, la licenciada buscaba transmitir que socialmente circulan ciertos imaginarios no necesariamente reales sobre la trata de personas, como ser estos mails o cadenas compartidas través de las redes sociales. Es importante derribar estos mitos y tomar conciencia de lo que sucede realmente, no dejarnos llevar por los rumores y conjeturas que circulan mediáticamente: “no suponer nada respecto de los tratantes, ni de la víctima, no suponer por ejemplo que la víctima viene con los grilletes”
Desde las jornadas se apuntaba a estar alertas y capacitarse lo mayor posible, ya que a medida que avanzan las legislaciones y las leyes para la trata de personas, también lo hacen las formas de accionar que tienen los que llevan adelante la trata de personas: “no hace falta que sea un prostíbulo para pensar en trata de personas, también hay instancias previas mucho más sutiles, indicios, umbrales de vulnerabilidad. Por ejemplo, luego de años de allanamientos a prostíbulos ahora hay nuevas modalidades, los proxenetas hacen convenios con hoteles y remiserías, el cliente paga en la whiskeria y se lleva adelante la prostitución en otro lado, entonces cuando cae la policía al lugar lo que encuentra es solo una whiskería”.
También se explicaron algunas expresiones utilizadas en los casos de trata, como ser el “pase”, que se refiere a intercambios sexuales pagos y “hacer copas” que es cuando las personas víctimas de la trata prestan otros servicios más allá de los sexuales, como por ejemplo beber con los “clientes” en la barra.
Se busco mostrar modalidades diferentes de trata de personas, como ser el turismo sexual: el mismo consiste en personas adineradas, que elijen un paquete turístico y en el mismo se incluye tener relaciones con otra persona. Es una de las variantes del consumo. Es una de las formas más crudas de ver como el otro puede ser un objeto para mí. Otro ejemplo que no es común en nuestro continente pero que es muy frecuente en África, es la trata de niños para que sean niños soldados o para matrimonios forzados.
¿Por qué la discriminación influye en la trata de personas?
Se trabajo en las dimensiones que influyen en la trata de personas, entre ellas cabe destacar la discriminación y la situación de vulnerabilidad (económica, emocional) que presentan ciertos sectores sociales. Los tratantes se abusan de la vulnerabilidad de las víctimas, por ejemplo una madre que no posee recursos y tiene que darle de comer a sus hijos observa como una salida aceptar una oferta laboral para trabajar en otra localidad que resulta ser un engaño. Las victimas de trata poseen una condición similar a la de las víctimas de violencia de género porque en la mayoría de los casos no se reconocen como víctimas de las violencias que sufren. Tienen un gran sentimiento de culpa y de responsabilidad de la situación en la que están inmersas. Para dar cuenta de estas circunstancias se reconstruyen las historias de vida de esas personas a través de entrevistas en profundidad y de una atención y contención integral que se realiza desde el Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Se llegó a la conclusión que la trata es una forma de discriminación en sí misma, hay prejuicios (ser pobre, ser mujer) valores androcéntricos (hace referencia a la práctica, consciente o no, de otorgar a los varones o al punto de vista masculino una posición central en la propia visión del mundo, de la cultura y de la historia) instaurados socialmente, presentes en las percepciones de todos los que vivimos en sociedad, que hacen que determinadas personas sean concebidas como cuerpos para la explotación y otras no. La discriminación lleva a ver a la otra persona como alguien inferior que puede ser usado y consumido. Para que esto suceda las expositoras nos explicaron que los medios de comunicación son claves para consolidar ciertos imaginarios sociales constituidos. Buscando instaurar horizontes más humanitarios también esgrimió que la contracara de la discriminación es la Igualdad.
Avances y retrocesos
A su vez hubo reflexiones con respecto a las dificultades para dar cuenta de estos tipos de delito: la policía no siempre toma denuncia porque dicen que hay que esperar 48 hs por si la persona retorna a su domicilio, o cuando lo hacen se caratula como "fuga de hogar" o "búsqueda de persona", siendo que las primeras 48 horas después de desaparecida la persona son críticas para localizarla. También se menciono la connivencia de funcionarios públicos y fuerzas de seguridad, señalando que algunas cajas chicas de ciertas comisarías y municipios funcionan con el negocio de la trata. Se habló que en algunas provincias hay omisión de la trata cuando se diagraman las políticas públicas.
La ley nacional 26842 establece como trata de personas “el ofrecimiento, la captación, el traslado, la recepción o acogida de personas con fines de explotación, ya sea dentro del territorio nacional como desde o hacia otros países”, considerándose trata a cualquier caso que presente algunas de las instancias anteriormente mencionadas que posea los fines de explotación descriptos por la ley.
La Lic. en psicología María Eugenia Cuadra, del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata comentó un poco la labor del programa y remarco que si bien hay un gran camino por recorrer, son meritorios los avances que hubo con respecto al accionar estatal en los 5 años que posee de sancionada la ley. Cómo ejemplo de esto hablo de tres líneas desde donde se puede denunciar y recibir contención para casos de trata de personas
0800 555 5065 Ministerio de Seguridad
Protex: 011-43312223 (Emergencias, las 24 horas)
Línea gratuita 145 para denunciar anónimamente la trata de personas, funciona las 24 hs del día, los 365 días del año y se puede llamar desde cualquier punto del país
"La gente tiene datos importantísimos del lugar donde viven" nos comentaba María Eugenia y proseguía: “muchas veces ir a denunciar personalemente da un poco de miedo, sobre todo porque en algunos casos hay connivencia entre las fuerzas de seguridad locales y los prostíbulos. El número 145 fue creado para que la valiosa información que poseen las personas no se pierda, puedan denunciar anónimamente y se pueda iniciar una invetigación que colabore a encontrar casos de trata de personas.
Conclusiones
Durante la jornada se decanto que una gran parte del problema tiene su epicentro en lo cultural, hay tradiciones muy enraizadas en la sociedad.
Algo muy positivo de las jornadas fue la heterogeneidad de los concurrentes, asistieron funcionarios públicos y fuerzas de seguridad municipales, provinciales y nacionales, permitiendo de una formarción global a las diferentes instancias de gobierno.
Con la trata desde los medios de comunicación y diferentes instancias de construcción social se tiende a generar miedo. Nosotros buscamos desmitificar ciertos mitos sobre el tema porque con el miedo no se puede llegar a nada. Debemos trabajar para otorgar herramientas para prevenir este tipo de delito.
Hay una legitimación social de ciertas formas de explotación que deben ser puestas en duda. Si debe abordar la trata de personas no sólo como un problema penal sino infundirle la perspectiva de los derechos humanos: “hay violencias que [desde una perspectiva penal] se pide a la victima que dé cuenta, cuando en realidad nosotros como sociedad no las discutimos. Por eso celebramos espacios como estos, en donde se discuten las problemáticas buscando soluciones que velen los derechos humanos de todos”.
a.perezmarchetta@gmail.com
A continuación haremos un breve raconto de algunas de las exposiciones que se llevaron adelante, a cargo de las especialistas Fernanda Balatti, Alba Rueda de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y María Eugenia Cuadra del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
En líneas generales las jornadas dieron cuenta de la trata de personas como violación a los derechos humanos. Se busco derribar algunos mitos, como por ejemplo “suponer que solo los hombres son tratantes aumenta la vulnerabilidad de las víctimas”, es decir que la captación de las víctimas es llevada adelante generalmente por una mujer (sobre la cual tampoco debe caer todo el peso de la ley, porque muchas veces son el eslabón más débil). La licenciada Cuadra comentaba: “Cuando se habla de trata hay muchos mitos, mucha falsa creencia, vieron los mails o los comentarios en [la red social] facebook, de que alguien fue a tomar algo a un boliche y se desvaneció y se despertó en la bañera y le faltaba un riñón. Bueno, no funciona así. Desde el INCUCAI se desmintío que la extracción ilícita de órganos sea un problema en nuestro país porque requiere de una estructura económica que las redes de trata en nuestro país no cuenta”. Apelando al humor y a ciertas escenas cotidianas, la licenciada buscaba transmitir que socialmente circulan ciertos imaginarios no necesariamente reales sobre la trata de personas, como ser estos mails o cadenas compartidas través de las redes sociales. Es importante derribar estos mitos y tomar conciencia de lo que sucede realmente, no dejarnos llevar por los rumores y conjeturas que circulan mediáticamente: “no suponer nada respecto de los tratantes, ni de la víctima, no suponer por ejemplo que la víctima viene con los grilletes”
Desde las jornadas se apuntaba a estar alertas y capacitarse lo mayor posible, ya que a medida que avanzan las legislaciones y las leyes para la trata de personas, también lo hacen las formas de accionar que tienen los que llevan adelante la trata de personas: “no hace falta que sea un prostíbulo para pensar en trata de personas, también hay instancias previas mucho más sutiles, indicios, umbrales de vulnerabilidad. Por ejemplo, luego de años de allanamientos a prostíbulos ahora hay nuevas modalidades, los proxenetas hacen convenios con hoteles y remiserías, el cliente paga en la whiskeria y se lleva adelante la prostitución en otro lado, entonces cuando cae la policía al lugar lo que encuentra es solo una whiskería”.
También se explicaron algunas expresiones utilizadas en los casos de trata, como ser el “pase”, que se refiere a intercambios sexuales pagos y “hacer copas” que es cuando las personas víctimas de la trata prestan otros servicios más allá de los sexuales, como por ejemplo beber con los “clientes” en la barra.
Se busco mostrar modalidades diferentes de trata de personas, como ser el turismo sexual: el mismo consiste en personas adineradas, que elijen un paquete turístico y en el mismo se incluye tener relaciones con otra persona. Es una de las variantes del consumo. Es una de las formas más crudas de ver como el otro puede ser un objeto para mí. Otro ejemplo que no es común en nuestro continente pero que es muy frecuente en África, es la trata de niños para que sean niños soldados o para matrimonios forzados.
¿Por qué la discriminación influye en la trata de personas?
Se trabajo en las dimensiones que influyen en la trata de personas, entre ellas cabe destacar la discriminación y la situación de vulnerabilidad (económica, emocional) que presentan ciertos sectores sociales. Los tratantes se abusan de la vulnerabilidad de las víctimas, por ejemplo una madre que no posee recursos y tiene que darle de comer a sus hijos observa como una salida aceptar una oferta laboral para trabajar en otra localidad que resulta ser un engaño. Las victimas de trata poseen una condición similar a la de las víctimas de violencia de género porque en la mayoría de los casos no se reconocen como víctimas de las violencias que sufren. Tienen un gran sentimiento de culpa y de responsabilidad de la situación en la que están inmersas. Para dar cuenta de estas circunstancias se reconstruyen las historias de vida de esas personas a través de entrevistas en profundidad y de una atención y contención integral que se realiza desde el Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Se llegó a la conclusión que la trata es una forma de discriminación en sí misma, hay prejuicios (ser pobre, ser mujer) valores androcéntricos (hace referencia a la práctica, consciente o no, de otorgar a los varones o al punto de vista masculino una posición central en la propia visión del mundo, de la cultura y de la historia) instaurados socialmente, presentes en las percepciones de todos los que vivimos en sociedad, que hacen que determinadas personas sean concebidas como cuerpos para la explotación y otras no. La discriminación lleva a ver a la otra persona como alguien inferior que puede ser usado y consumido. Para que esto suceda las expositoras nos explicaron que los medios de comunicación son claves para consolidar ciertos imaginarios sociales constituidos. Buscando instaurar horizontes más humanitarios también esgrimió que la contracara de la discriminación es la Igualdad.
Avances y retrocesos
A su vez hubo reflexiones con respecto a las dificultades para dar cuenta de estos tipos de delito: la policía no siempre toma denuncia porque dicen que hay que esperar 48 hs por si la persona retorna a su domicilio, o cuando lo hacen se caratula como "fuga de hogar" o "búsqueda de persona", siendo que las primeras 48 horas después de desaparecida la persona son críticas para localizarla. También se menciono la connivencia de funcionarios públicos y fuerzas de seguridad, señalando que algunas cajas chicas de ciertas comisarías y municipios funcionan con el negocio de la trata. Se habló que en algunas provincias hay omisión de la trata cuando se diagraman las políticas públicas.
La ley nacional 26842 establece como trata de personas “el ofrecimiento, la captación, el traslado, la recepción o acogida de personas con fines de explotación, ya sea dentro del territorio nacional como desde o hacia otros países”, considerándose trata a cualquier caso que presente algunas de las instancias anteriormente mencionadas que posea los fines de explotación descriptos por la ley.
La Lic. en psicología María Eugenia Cuadra, del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata comentó un poco la labor del programa y remarco que si bien hay un gran camino por recorrer, son meritorios los avances que hubo con respecto al accionar estatal en los 5 años que posee de sancionada la ley. Cómo ejemplo de esto hablo de tres líneas desde donde se puede denunciar y recibir contención para casos de trata de personas
0800 555 5065 Ministerio de Seguridad
Protex: 011-43312223 (Emergencias, las 24 horas)
Línea gratuita 145 para denunciar anónimamente la trata de personas, funciona las 24 hs del día, los 365 días del año y se puede llamar desde cualquier punto del país
"La gente tiene datos importantísimos del lugar donde viven" nos comentaba María Eugenia y proseguía: “muchas veces ir a denunciar personalemente da un poco de miedo, sobre todo porque en algunos casos hay connivencia entre las fuerzas de seguridad locales y los prostíbulos. El número 145 fue creado para que la valiosa información que poseen las personas no se pierda, puedan denunciar anónimamente y se pueda iniciar una invetigación que colabore a encontrar casos de trata de personas.
Conclusiones
Durante la jornada se decanto que una gran parte del problema tiene su epicentro en lo cultural, hay tradiciones muy enraizadas en la sociedad.
Algo muy positivo de las jornadas fue la heterogeneidad de los concurrentes, asistieron funcionarios públicos y fuerzas de seguridad municipales, provinciales y nacionales, permitiendo de una formarción global a las diferentes instancias de gobierno.
Con la trata desde los medios de comunicación y diferentes instancias de construcción social se tiende a generar miedo. Nosotros buscamos desmitificar ciertos mitos sobre el tema porque con el miedo no se puede llegar a nada. Debemos trabajar para otorgar herramientas para prevenir este tipo de delito.
Hay una legitimación social de ciertas formas de explotación que deben ser puestas en duda. Si debe abordar la trata de personas no sólo como un problema penal sino infundirle la perspectiva de los derechos humanos: “hay violencias que [desde una perspectiva penal] se pide a la victima que dé cuenta, cuando en realidad nosotros como sociedad no las discutimos. Por eso celebramos espacios como estos, en donde se discuten las problemáticas buscando soluciones que velen los derechos humanos de todos”.
a.perezmarchetta@gmail.com
sábado, 8 de marzo de 2014
Estrepitosamente
Sobre la piel nos abalanzamos estrepitosamente, casi al punto de caer.
Pero no caemos nosotros, sino que caen nuestras ropas y seguimos avanzando desde (¿hacia?) el caos que la creación desborda su paso.
Somos dos, somos tres, cuatro, miles, rompiendo contra la marea de la vida, arremetiendo con mas brío e impulso en cada oleaje.
Nos suspendemos en la brisa, en el fragor de los cuerpos.
La luz llena la habitación, ardemos por encima de nuestros pies descalzos
Pero no caemos nosotros, sino que caen nuestras ropas y seguimos avanzando desde (¿hacia?) el caos que la creación desborda su paso.
Somos dos, somos tres, cuatro, miles, rompiendo contra la marea de la vida, arremetiendo con mas brío e impulso en cada oleaje.
Nos suspendemos en la brisa, en el fragor de los cuerpos.
La luz llena la habitación, ardemos por encima de nuestros pies descalzos
martes, 25 de febrero de 2014
Conversaciones con mi abuela Asunción
Hoy: la relación padres/hijos
A esta edad y viendo en
retrospectiva, creo que la relación padres hijos es muy complicada. Primero
porque ellos creen que los hijos son de su propiedad. Les cuesta largarlos. Yo puedo
hablar más de la madre por lo que siento, del padre por lo creo, porque padre
no soy.
Hay una frase que dice: los hijos
no son tus hijos, son hijos de la vida, cuando están en condición, abre la
ventana y déjalos volar.
Pero también los padres dicen/decimos:
y yo que le di la vida, yo me sacrifique, ¿eso es gratuito? El hijo no te pidió
venir, no le podes echar en cara: “ay, porque yo te di de comer”.
Yo no criticó a nadie porque más
vale hacer las cosas que uno siente que hacer las cosas por convención. Aunque
es muy difícil romper con las convicciones.
(Comentando una noticia que leyó en
un diario) yo no concibo a una madre que mate a golpes a su hijo, pero en mi
cabeza, YO NO SOY EL UNIVERSO.
De parte de los hijos, prevalece
mucho el egoísmo, algunas veces le reclaman más de lo que deben, más de lo que
pueden dar. No estoy hablando de chiquitos (risas de mi parte), hablo de
adultos, de personas que razonan.
sábado, 15 de febrero de 2014
¿Dónde hay lugar para la poesía en esta sociedad contemporánea?
¿Dónde hay lugar para la poesía en esta sociedad
contemporánea?
¿En esta sala fría, en este pasillo tibio, en esta mesa
caliente?
Que ardan las palabras, para que arda el espíritu, para que arda la
poesía.
A la hoguera los escritos académicos, los contratos laborales, las
locatarias y los locatarios. A la hoguera dios y el diablo, con su partido de
ajedrez humanitario. A la hoguera el mundo.
A la colina, al paraíso, a la fama el borrador, el cálculo
impreciso, el sabor en los labios de frutas imaginarias, las que no se
consiguen ni en árboles, ni mercados, ni siquiera en esas hermosas estancias de
gauchos machos.
miércoles, 22 de enero de 2014
Así estamos, yendo y viniendo. ¿¿Nos quedamos o nos vamos??
AY VIDITA
OLVIDARTE TANTO CUESTA
NO HE PODIDO
ARRANCARME ESTA TRISTEZA.
AY VIDITA
LOS RECUERDOS QUE YO TENGO
ME LASTIMAN
ENTERITA TODO EL CUERPO.
Estribillo
Y A PESAR QUE ES CARNAVAL
EN OTRA COSA NO PUEDO PENSAR
SE ME VUELVE AGUITA EL ALMA
EL DOLOR YA PASARÁ.
OLVIDARTE TANTO CUESTA
NO HE PODIDO
ARRANCARME ESTA TRISTEZA.
AY VIDITA
LOS RECUERDOS QUE YO TENGO
ME LASTIMAN
ENTERITA TODO EL CUERPO.
Estribillo
Y A PESAR QUE ES CARNAVAL
EN OTRA COSA NO PUEDO PENSAR
SE ME VUELVE AGUITA EL ALMA
EL DOLOR YA PASARÁ.
II
AY DIABLITO
EL AMOR ES UN MISTERIO
POR SU GRACIA
NADA MAS SOY SENTIMIENTO.
Y LO BUSCO
PERO NO TENGO ESPERANZA
EL SILENCIO
HACE TIEMPO ME ACOMPAÑA.
Quizá, quizá no pueda yo partir
por haber conocido.
Quizá, quizá no pueda yo partir
por haber conocido.
Quizá, quizá no pueda yo partir
por haber conocido.
Quizá, quizá no pueda yo partir
por haber conocido.
Un dia de tus días...
Quizá, quizá no pueda yo partir
por haber conocido.
AY DIABLITO
EL AMOR ES UN MISTERIO
POR SU GRACIA
NADA MAS SOY SENTIMIENTO.
Y LO BUSCO
PERO NO TENGO ESPERANZA
EL SILENCIO
HACE TIEMPO ME ACOMPAÑA.
Por haber conocido la miel de tu boquita
por haber conocido la miel de tu boquita.
no puedo ya vivir sin tú cariño
por haber conocido...
no puedo ya vivir sin tu cariño
por haber conocido...
Un día de tus días
por haber conocido
un día de tus días
por haber conocido.
Quizá, quizá no pueda yo partir
por haber conocido...
quizá, quizá no pueda yo partir
por haber conocido.
Por haber conocido
Un día de tus días
por haber conocido
un día de tus días.
No puedo ya vivir sin tú cariño
por haber conocido...
no puedo ya vivir sin tú cariño
por haber conocido...
La miel de tu boquita
por haber conocido
la miel de tu boquita
por haber conocido.
Quizá, quizá no pueda yo partir
por haber conocido.
Por haber conocido...
Quizá, quizá no pueda yo partir
por haber conocido.
Quizá, quizá no pueda yo partir
por haber conocido.
La miel de tu boquita...
por haber conocido la miel de tu boquita.
no puedo ya vivir sin tú cariño
por haber conocido...
no puedo ya vivir sin tu cariño
por haber conocido...
Un día de tus días
por haber conocido
un día de tus días
por haber conocido.
Quizá, quizá no pueda yo partir
por haber conocido...
quizá, quizá no pueda yo partir
por haber conocido.
Por haber conocido
Un día de tus días
por haber conocido
un día de tus días.
No puedo ya vivir sin tú cariño
por haber conocido...
no puedo ya vivir sin tú cariño
por haber conocido...
La miel de tu boquita
por haber conocido
la miel de tu boquita
por haber conocido.
Quizá, quizá no pueda yo partir
por haber conocido.
Por haber conocido...
Quizá, quizá no pueda yo partir
por haber conocido.
Quizá, quizá no pueda yo partir
por haber conocido.
La miel de tu boquita...
Quizá, quizá no pueda yo partir
por haber conocido.
Quizá, quizá no pueda yo partir
por haber conocido.
Quizá, quizá no pueda yo partir
por haber conocido.
Quizá, quizá no pueda yo partir
por haber conocido.
Un dia de tus días...
Quizá, quizá no pueda yo partir
por haber conocido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)